Menú

showbizBeta

Redes

18/4/2025

Patricia Suárez: "¿Qué pasaba si el Rey Lear era mujer?"

La prolífica dramaturga subió a escena "Korsakov", una versión de su propio texto "Amor de memoria", y una relectura del universo de Shakespeare a través de "Lyra".

"Escribí 'Amor de memoria' para experimentar con el humor en el decir y en la réplica inmediata"
"Escribí 'Amor de memoria' para experimentar con el humor en el decir y en la réplica inmediata"


EN VIVO

Cultura y Espectáculos

Acaba de estrenar dos obras

Patricia Suárez: "¿Qué pasaba si el Rey Lear era mujer?"

La prolífica dramaturga subió a escena "Korsakov", una versión de su propio texto "Amor de memoria", y una relectura del universo de Shakespeare a través de "Lyra".

En una misma semana llegaron a la cartelera dos obras escritas por la dramaturga rosarina Patricia Suárez. La primera de las piezas, Korsakov, es la versión del director Pablo Razuk del texto de Suárez, Amor de memoria. La obra hace referencia a la psicosis de Korsakof, síndrome mental asociado al alcoholismo que ocasiona desorientación y pérdida de la memoria reciente. Esta enfermedad es la que sufre el personaje de Adán, que suele perderse cuando sale a hacer compras. El caso es que un día tarda tantas horas en volver a la casa que su esposa Ángeles ya espera lo peor: la aparición de una mujer desconocida y con ella la duplicación de los problemas. Actúan Susana Salerno, Pablo Turchi y Jorgelina Bracco.

En Lyra, la segunda de las obras estrenadas, el director Roberto Lachivita intenta responder la pregunta que motivó a la dramaturga a escribir esta versión de la conocida obra de Shakespeare: ¿Qué hubiera pasado si el Rey Lear hubiera sido mujer? Como en la tragedia original, Goneril, Regan y Cordelia, hijas del poder, reciben la noticia de la repartición del reino entre las tres. Pero antes, en este caso la reina, las alienta a que le cuenten cuál es el grado de amor que cada una le guarda. Y también como en la obra isabelina, la menor de sus hijas se niega a entrar en el juego de la adulación. Actúan Romina Pinto, Magdalena Huberman, Flor Chadwick, Anita Fay, Pablo Lambarri, Lucho Alva y Agustin Giannotti.

Amor de memoria es una obra escrita hace tiempo, cuando la autora decidió experimentar con el humor, principalmente porque venía de escribir Las polacas, una trilogía sobre las mujeres que llegaban engañadas al país para ejercer la prostitución y El tapadito, una pieza vinculada a los nazis refugiados en la Argentina. La dramaturga (que ya tiene registradas en Argentores 218 obras- con los años fue desarrollando un sinfín de temáticas y estilos. Trabajar sobre textos clásicos es una de sus motivaciones. En ese sentido hay que mencionar que hay una tercera obra de Suárez en la cartelera –Días y noches tan lejos de Moscú, en el teatro El Crisol, con dirección de Julia Blanco- obra que consiste en una versión libre de La gaviota de Chejov.

En cuanto a Lyra, la autora decidió revisitar la obra de Shakespeare luego de ver La verdad, una película en la que el personaje de una gran actriz –interpretado por Catherine Deneuve- tiene que enfrentar las quejas de su hija que le recrimina que durante años ejerció una maternidad irresponsable: “Muchas veces reciben críticas mujeres que se destacan en su profesión porque no ponen la misma energía en ser madres o esposas”, afirma la dramaturga en la entrevista con Página/12, “Algo que a un hombre nadie le objetaría ”, concluye.

-Amor de memoria es una obra que viene a romper con las temáticas de tus primeros estrenos…

-Sí, quise hablar del tema del olvido de lo inmediato, que es algo que a todos nos pasa cuando no soportamos el blanco que se nos hace en la memoria y tal vez para justificarlo lo llenamos creando hechos que no sucedieron. Las personas que sufren el síndrome de Korsakov, en cambio, hacen eso de modo compulsivo.

-¿Pensaste en la dramaturgia del absurdo al escribir esta obra?

-No, en realidad, la escribí para experimentar con el humor en el decir y en la réplica inmediata, con el tempo propio de la comedia. Quería hacer la prueba de tejer la trama a través del lenguaje, sin estructurar la obra previamente. Lo que aportó Pablo Razuk en su puesta es el haber sacado a la obra del registro costumbrista.

-En Lyra la madre no puede completar lo que tenía planeado hacer…

-Quise hablar de lo difícil que es para una mujer desarrollar una actividad que la apasiona y a la vez ser madre. Todo conspira en contra de su trabajo porque se considera que maternar es lo que tiene que poner en primer término. A un hombre no le pasa lo mismo.

-Cuando decís "todo conspira", ¿a qué te estás refiriendo?

-A las demandas de la escuela de los hijos, por ejemplo, que son tantas que parecen venir de un organismo de control: reuniones, actos, actividades… ¿Quién puede trabajar y a la vez cumplir con todo eso? Es como si el sistema te dijera “Ah, ¿Querías zafar de esto con el feminismo? Bueno, no vas a poder”. Lyra parte del conflicto de una mujer empoderada –una reina- que no puede cumplir con las demandas del sistema.

-Tampoco con las que le hacen las hijas…

-Ellas sólo tienen reproches para hacerle. Y Lyra no puede resolver ni sostener el hecho de que para ella su profesión es sagrada. En ese sentido la obra es pesimista: es que yo siento que nos está fallando el discurso feminista cuando lo queremos aplicar a nuestra cotidianidad. Ésta es una sociedad que conspira en contra de la pasión que una mujer pone en otra actividad que no es la de maternar.

* Amor de memoria, en El extranjero (Valentín Gómez 3378), los sábados a las 17.30 hs.

* Lyra, Teatro Border (Godoy Cruz 1838), los viernes a las 20. 

Suscribite a los newsletters del Grupo Octubre

Conocé todas las opciones del contenido que podés recibir en tu correo. Noticias, cultura, ciencia, economía, diversidad, lifestyle y mucho más, con la calidad de información del Grupo Octubre, el motor cultural de América Latina.

Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.

Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/819194-patricia-suarez-que-pasaba-si-el-rey-lear-era-mujer