Menú

showbizBeta

Redes

18/4/2025

Arturo Escobar: "Hay que crear formas de inteligencia colectiva"

El investigador, junto a sus colegas Michal Osterweil (Estados Unidos) y la ecóloga y filósofa Kriti Sharma (India), insta a generar una nueva narrativa ante la crisis múltiple del capitalismo.

Raúl Escobar propone un mensaje que va a contramano del pesimismo de la época.
Raúl Escobar propone un mensaje que va a contramano del pesimismo de la época.


EN VIVO

Cultura y Espectáculos

Entrevista al antropólogo colombiano, coautor del libro "Relacionalidad"

Arturo Escobar: "Hay que crear formas de inteligencia colectiva"

El investigador, junto a sus colegas Michal Osterweil (Estados Unidos) y la ecóloga y filósofa Kriti Sharma (India), insta a generar una nueva narrativa ante la crisis múltiple del capitalismo.

"La vieja narrativa sobre cómo surgió el mundo y el papel que desempeñamos en él ya no funciona. Sin embargo, aún no hemos aprendido la nueva narrativa." La frase del ecologista norteamericano Thomas Berry aparece en las primeras páginas de Relacionalidad, una política emergente de la vida más allá de lo humano, escrito por los antropólogos Arturo Escobar (Colombia) y Michal Osterweil (Estados Unidos) y la ecóloga y filósofa Kriti Sharma (India). Es una puerta de entrada a este trabajo "sobre el futuro", que parte de la premisa de que la situación actual -de crisis ambiental, económica, política y social- exige una "nueva disposición epistémica, ontológica y política".

Más adelante en el libro, publicado por Tinta Limón, se lee una frase de Moira Millán, muy en sintonía con la de Berry: "Necesitamos una revolución del pensamiento". En casi 300 páginas se exploran modos de entender y de vivir basados en la interconexión y la interdependencia de todas las formas de vida, con un tono a contramano del pesimismo de la época. La palabra del título parece ser la llave para comenzar a pensar alternativas al capitalismo, el extractivismo, el racismo y el autoritarismo reinantes. El enfoque primordial es que hace falta crear una "narrativa diferente" que haga frente a la dominante: esto es, "cambiar los mitos fundacionales que silenciosa pero efectivamente han
construido gran parte del mundo, colocándolo al borde del abismo", explica Escobar a Página/12.

El concepto de "relacionalidad" ha asomado, junto al de "pluriverso", hace dos décadas, en respuesta a los "excesos sociales, ecológicos y políticos del capitalismo globalizado neoliberal". Remite a "la interdependencia radical de todo lo que existe", a "formas de ser, saber y hacer donde nada tiene existencia intrínseca en sí mismo ni preexiste las múltiples relaciones que lo constituyen". Y configura "una narrativa de la vida completamente distinta a la narrativa occidental moderna", dice Escobar, quien cita a Martin Luther King, Jr. y grafica con la noción sudafricana de "Ubuntu" -soy porque somos, soy porque todo lo demás existe-. 

"Aunque los fenómenos morbosos están a la vista de todos -el genocidio en Gaza, el colapso climático, las pandemias, las persistentes disparidades raciales y de riqueza y la guerra en Ucrania, por citar los más evidentes ahora-, los numerosos bellos experimentos realizados por mucha gente para sanar y reconstruir la red de la vida también se vuelven cada vez más diversos y tangibles", señala el antrópologo, que se preocupa por correrse del romanticismo y la utopía.  "Dichos experimentos inspiran nuestro libro. Lo nuevo podría nacer hoy si consideramos que la crisis planetaria está creando nuevas condiciones para el pensamiento y la posibilidad de otros modos de relación, que a menudo se gestan bajo la modernidad capitalista." 

El libro es un coro de voces que se hace eco de "relatos de la vida, la realidad y el mundo"; con fuentes muy diversas que van de la filosofía occidental, la teoría social moderna y la biología a formas de conocimiento indígena, ejemplos de luchas sociales y ambientales, tradiciones espirituales y sagradas, postulados de los feminismos. Se enlazan voces tanto de pensadores como de activistas que aportan para derribar mitos como el de la escasez o el que nos hace creer que la Tierra es deshechable.

Vivir el "yo" como algo separado, pequeño, en constante lucha e inseguro no es tampoco un hecho predeterminado, y es el mito principal con el que los autores discuten. De acuerdo a la narrativa occidental moderna, el ser humano es "'naturalmente' occidental, liberal, secular y burgués; competitivo, racional, individualista y controlador". La filósofa decolonial jamaiquina Sylvia Winter plantea una "deconstrucción exhaustiva" de esta idea. "Este modo monohumanista del ser humano, u 'hombre bioeconómico', se ha extendido a todos los rincones del mundo a través del colonialismo, el desarrollo y la globalización; se ha impuesto como el espacio existencial de la mayoría de las personas del mundo (...). Muchas comunidades territorializadas no se rigen por los dictados del hombre bioeconómico, sino que enfatizan las relaciones de interdependencia, reciprocidad, solidaridad y cooperación", contrasta Escobar. 

"Hoy el planeta está en manos de una élite increíblemente poderosa, cada vez más alejada de la realidad y la vida de todos y del mundo no humano, con el poder de destruir personas y territorios para satisfacer sus intereses. Una estructura de poder global -un conjunto de megacorporaciones, un sector financiero hipertrofiado basado en la nube, los estados nacionales más poderosos y sus ejércitos y grandes conglomerados mediáticos- constituye la infraestructura de este Nuevo Orden, apuntalado por la Inteligencia Artificial y la algoritmización de la mayoría de las dimensiones de la vida. Esta infraestructura se sustenta en cantidades aparentemente infinitas de energía y se entrelaza con redes criminales y cárteles cada vez más despiadados. Esta es la grave situación a la que deben enfrentarse todos los procesos de resistencia y liberación", suma el autor.Una de las "trampas más insidiosas de la modernidad colonial capitalista"  implica creer que es posible "obtener los medios 'individuales' de bienestar futuro independientemente del cuidado de la condición general". Para explicar esto, Escobar utiliza el término "desfuturización" -acuñado por el teórico del diseño y filósofo Tony Fry-, según el cual el modo de vida extractivista, industrialista y capitalista "corroe activamente la posibilidad de un futuro habitable". Los "tecnopatriarcas de las nuevas tecnologías" llevan una "gran ventaja" en esto de imaginar un futuro. "Sus imaginarios patriarcales y capitalistas de abandonar el cuerpo, el lugar e incluso la Tierra, en una marcha supuestamente imparable hacia la energía inagotable, la abundancia tecnológica y las ganancias incalculables para unos pocos son sumamente atractivos. Cómo responder a ellos es uno de los temas más espinosos que los intelectuales y activistas críticos deben afrontar actualmente."

Relacionalidad culmina recorriendo dos movimientos: el zapatismo y la lucha por la abolición de las prisiones en Estados Unidos. "La política relacional sólo se puede definir en instancias y lugares concretos una vez que ha emergido, y a menudo dicha emergencia es caótica y no del todo comprensible (...). Adentrarse en la política relacional puede significar florecer en las grietas y fisuras de los diseños y prácticas opresivos; estar en sintonía con lo intuitivo, lo irracional, lo femenino, lo sagrado, lo inefable; construir rizomas en todas las direcciones posibles con experimentos, conceptos y luchas afines; asumir un compromiso con el lugar a pesar de las presiones para deslocalizarse y descomunalizarse; crear formas pluriversales de inteligencia colectiva en el contexto de los mundos digitales; reflexionar y organizarse de forma horizontal para acabar gradualmente con una civilización basada en el crecimiento infinito, la competencia desenfrenada y el capitalismo extractivo", concluye el antropólogo.

Suscribite a los newsletters del Grupo Octubre

Conocé todas las opciones del contenido que podés recibir en tu correo. Noticias, cultura, ciencia, economía, diversidad, lifestyle y mucho más, con la calidad de información del Grupo Octubre, el motor cultural de América Latina.

Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.

Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/819182-arturo-escobar-hay-que-crear-formas-de-inteligencia-colectiv