EN VIVO
Los showrunners de El cuento de la criada expresaron su preocupación por la situación actual en Estados Unidos, diciendo que “las mujeres en nuestro país tienen menos derechos ahora que cuando empezamos la producción en 2016”. La exitosa serie distópica que en la Argentina puede verse por Paramount+ volvió la semana pasada con su sexta y última temporada. Está basada en la novela best seller de 1985 de Margaret Atwood sobre una sociedad totalitaria llamada Gilead, gobernada por un régimen fundamentalista que ve a las mujeres como propiedad del Estado.
Protagonizada por Elisabeth Moss, El cuento de la criada se estrenó en abril de 2017, pocos meses después de que Donald Trump asumiera la presidencia por primera vez. Desde su debut, muchas personas notaron que algunas tramas de la serie resultaban inquietantemente parecidas al clima político de EE.UU. durante el gobierno de Trump —y aún más ahora, ocho años después. En una entrevista con Oliver Darcy para su newsletter Status, el showrunner Eric Tuchman admitió: “No, creo que ninguno de nosotros podía prever cuán vigente se mantendría la serie ni cómo seguiría reflejando hechos reales. La serie ha sido llamada un cuento con moraleja sobre lo que puede pasar cuando se abusa del poder y se le quitan a las personas sus derechos y libertades”.
Elisabeth Moss lidera El cuento de la criada como June, quien continúa su lucha por derribar a Gilead. “Pero ese aviso fue ignorado, aparentemente, por la mayoría de los votantes, y se anuló Roe v. Wade. Las mujeres en nuestro país tienen menos derechos ahora que cuando empezamos la producción en 2016”, agregó Tuchman. El showrunner aclaró que, si bien en la sala de guionistas nunca se propusieron “hacer una declaración política o escribir la serie en respuesta a los titulares”, sugirió que “el hecho de que las luchas en la serie a veces se sientan inquietantemente cercanas a la realidad es porque intentamos escribir honestamente sobre el poder, la resistencia y cuán frágiles son nuestra democracia y libertad”.
Tuchman estuvo acompañado por su codirectora Yahlin Chang, quien agregó que la representación en la serie de cómo una democracia puede retroceder tan rápidamente “es escalofriante”. “Y también es cierto que las democracias retroceden y fracasan todo el tiempo. El 70% de la población mundial vive bajo una autocracia. En nuestra serie, Estados Unidos, tal como lo conocemos, era solo este experimento excepcional, temporal y extremadamente frágil. Viviendo imaginariamente en el mundo de Gilead durante tantos años, me sorprende que la democracia estadounidense haya durado tanto.”
La sexta temporada marca el regreso de Moss como June, la protagonista cuya “espíritu inquebrantable y determinación la llevan de vuelta a la lucha por derribar a Gilead”, según la sinopsis oficial. “Este capítulo final del camino de June resalta la importancia de la esperanza, el coraje, la solidaridad y la resiliencia en la búsqueda de justicia y libertad".
The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
Conocé todas las opciones del contenido que podés recibir en tu correo. Noticias, cultura, ciencia, economía, diversidad, lifestyle y mucho más, con la calidad de información del Grupo Octubre, el motor cultural de América Latina.
Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.
Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/818402-el-cuento-de-la-criada-y-los-derechos-de-las-mujeres-en-esta