EN VIVO
La perspectiva histórica arroja nuevas lecturas y el teatro acompaña el proceso. Con ese objetivo, se suma a la cartelera El grito sagrado. La historia de María Remedios del Valle, pieza teatral escrita por Marcela Peidro que reconstruye sobre tablas la biografía de la “Madre de la Patria”. Con la dirección y puesta en escena de Lorena Romanin, la obra puede verse todos los miércoles a las 20.30 en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027). Las entradas se adquieren en Alternativa Teatral.
Protagonizado por la actriz colombiana Dayana Bermúdez Cortes, el unipersonal revela la historia de una mujer que deambula por las calles de Buenos Aires pidiendo justicia. Mientras otros se han quedado con sus victorias, y gozan de reconocimiento y honores, ella fue relegada al olvido. ¿Cómo se construye una nación? ¿quiénes pertenecen a ella? son algunos de los interrogantes que se plantean en esta puesta que rinde tributo a una figura deliberadamente invisibilizada por la historia oficial. La propuesta se completa con proyecciones audiovisuales y música original en vivo a cargo de Pina González y Lucas Sanjurjo.
“Siempre me sentí muy atraída por la vida de María Remedios del Valle. En la puesta, y ya desde el título, establecemos cierta vinculación con el himno nacional en el cual se omite completamente su historia. `El grito sagrado´ es también el grito de ella. Y este trabajo es un pequeño homenaje a su enorme figura”, menciona Romanin.
Mujer, afrodescendiente, enfermera de campaña y soldada en el frente, participó de la campaña del Ejército del Norte que comandó Manuel Belgrano, quien la nombró Capitana. María Remedios del Valle nació y murió en Buenos Aires, luchó por la independencia del país, perdió a su familia en el campo de batalla y vivió en la pobreza hasta que logró ser reconocida por el Estado gracias a la intervención del diputado Juan José Viamonte. Murió el 8 de noviembre de 1847, y la fecha se estableció como Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro.
Romanin se embarcó en el proyecto, convocada por el productor de la obra Mauricio Brunetti y por la actriz Dayana Bermúdez Cortes. “El hecho de que María Remedios fuera invisibilizada por ser negra y por ser mujer es algo que me resultó muy atractivo para llevar a escena y enseguida acepté sumarme. Además, me dieron muchísima libertad para trabajar, y eso también fue muy valioso para mí. A partir de ahí, le pedí a Marcela Peidro que escribiera la obra”.
El equipo realizó una investigación exhaustiva. “Vimos varios documentales. Luego, Marcela empezó a escribir, y cuando leímos el texto final nos emocionó mucho. Fue un proceso muy interesante, en el que descubrimos muchas cosas de esta mujer, como el hecho de que, a pesar de haber luchado a la par de muchos próceres por nuestra independencia, terminó pidiendo limosna en la puerta de una iglesia de San Telmo durante muchos años. Por eso, nuestra intención es que esta obra siga echando luz sobre su historia y todo lo que le debemos”, apunta la actriz, directora y dramaturga, creadora de éxitos teatrales como Azul y la Navidad, Como si pasara un tren y Ana y Wiwi.
Al calor de los debates generados por el movimiento feminista en los últimos años, resignificar la historia se convirtió en una tarea urgente y necesaria. Relegadas durante décadas -y siglos- a papeles subalternos, hoy asoman nuevas narrativas que les devuelven a muchas mujeres su condición de sujetos políticos protagónicos. Y en ese trabajo de visibilizar lo invisible, las artes escénicas hacen un aporte clave. “El grito sagrado es parte de este cambio que está sucediendo. Aún estamos a mitad de camino. Pero siempre es bueno valorar que no estamos donde estábamos, sin que eso signifique bajar los brazos. En este sentido, el teatro hace un trabajo de hormiga. Es un proceso lento, pero sólido y consistente”.
Conocé todas las opciones del contenido que podés recibir en tu correo. Noticias, cultura, ciencia, economía, diversidad, lifestyle y mucho más, con la calidad de información del Grupo Octubre, el motor cultural de América Latina.
Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.
Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/816633-fue-invisibilizada-por-ser-negra-y-mujer